Saltar al contenido
Revista y blog de viajes

La evolución del Qhapaq Ñan: el gran camino de los Incas

Qhapaq Ñan: el camino inca de la costa

El Qhapaq Ñan o red vial andina, se construyó con la finalidad de integrar las vías troncales con diversas arterias de comunicación menores, permitiendo a su vez, la unificación política de la gran mayoría de los pueblos andinos.

 

Lo primero que debemos conocer es que Qhapaq Ñan es una expresión quechua que se traduce como «Camino del Rey o del Poderoso»  y fue un sistema de caminos o red caminera de Tahuantinsuyo realizados de forma ordenada y bien organizada por la civilización incaica conectando las ciudades más importantes del imperio tanto en las zonas costeras como en la sierra.

Qhapaq Ñan: mapa de las diferentes rutas

Este sistema de comunicación se explica, no por sí mismo, sino ante la existencia de un Estado Imperialista, en un proceso completo de expansión.  De esta forma, una red vial con la magnitud que presenta Qhapaq Ñan, permitía la circulación de personas de forma controlada así como recuas de alpacas y llamas, mercaderías varias y materias primas de unas zonas a otras.

Pero también se puede considerar un instrumento del poder militar del imperio, ya que por estas rutas se movían los ejércitos en sus expediciones guerreras de sometimiento a otras zonas,  o para apaciguar rebeliones y castigar a aquellos que osaban alzarse contra el Sapan Inca; o por el mero hecho de afirmarse como un símbolo del poder que regía en la zona.

Estos caminos o ruta buen organizar fue una de las mejores expresiones del control territorial y sobre la población que se vivió en la época de Tawantinsuyu.

Aproximadamente en el 1470 d.c., los ejércitos de Cuzco llegaron hasta Ecuador donde encontraron una gran resistencia, en primer lugar por parte de los Cañaris y posteriormente de los Quitu—Qara.   Estos, aprovechamos su red de caminos que se habían ido construyendo en todas estas zonas durante siglos, avanzaron poco a poco, afianzando su dominio en algunos lugares claves como Tomebamba y Hatun Kañar / Ingapirca, lugar desde el que se construyó un sistema de caminos hacia el norte, sur y occidente, que en lo básico del trabajo realizado consistió en mejorar los caminos que ya existían.

La posterior evolución de la guerra de Conquista, reconoce un período de, al menos, de 50 años de conflictos, hasta que se produjo la caída de Pinto, curaca principal de los Qaras, en Yaguarcocha.

No dejéis de ver este interesante vídeo -aunque aparentemente no se ve en la captura inicial pulsad el «PLAY» para verlo- de un programa de la televisión peruana «Umbrales» que conducido por el arqueólogo Luis Jaime Castillo explica la interesante historia que esconce Qhapaq Ñan.

https://youtu.be/5evT_DfcNWw

Índice Contenidos