Saltar al contenido
Revista y blog de viajes

Idiomas, lenguas y dialectos de México (Parte 2)

Pueblos indígenas de México

En este segundo artículo, seguimos conociendo más detalles de las lenguas nativas y dialectos existentes en México.

 

Dentro del grupo de las lenguas indígenas o nativas reconocidas por el Gobierno de México, tenemos el náhuatl que hablan en la Sierra de Puebla o en Morelos, maya, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaco, chinanteco, entre otras.   Sin embargo, y a pesar de los intentos de los diferentes gobiernos mexicanos, existe una cierta tendencia de la extinción de estas lenguas nativas, sólo por mencionar uno de los casos: la desaparición de la lengua «pai pai» en el 2007.   Debido a situaciones como ésta, los gobernantes están poniendo mayor énfasis en el desarrollo y la conservación de las lenguas indígenas.


[Ver artículo nº 1 sobre las lenguas y dialectos de México]


Lenguas indígenas de México

Hablemos un poco más en profundidad sobre cada una de ellas.  En el caso del «náhuatl», que traducido al español significa “lengua de sonido agradable”, se trata de una lengua amerindia típica de América del Norte, muy utilizada durante la época de los aztecas, aunque vale la pena resaltar que es mucho más antigua de esta gran civilización pues se dice que esta milenaria lengua tiene más de 5,000 años. ¿Puedes creerlo?

A la llegada de los conquistadores españoles y con la imposición de la religión cristiana y el idioma castellano, los pobladores mexicanos aún siguieron manteniendo su lengua, hablándola a escondidas, e inculcándola a los más pequeños a través de la tradición oral.  Es por ello que hasta el día de hoy en las zonas más rurales del país podemos encontrar comunidades hablantes del náhuatl.

Es destacable también conocer de esta lengua que, después del español, es la más hablada en México e importante mencionar que el náhuatl tiene varios dialectos distintos, los cuales cambian según la zona geográfica. Es así como el Náhuatl clásico hablado en el México D.FMorelosTlaxcala e Hidalgo no es el mismo que el que se habla en VeracruzChiapas o Puebla.


Ver más artículos sobre turismo, viajes y cultura en México


Hablemos ahora sobre el idioma «Maya Yucateco». Como quizás conozcas, se trata de otra lengua amerindia hablada básicamente en las zonas costeras de YucatánCampeche Quintana Roo, lugar en donde se asentó la cultura Maya. Se dice que esta es la segunda lengua indígena más hablada del país. Si durante tu visita o estancia en México te interesa aprender más acerca de ella, en varias escuelas del país es posible tomar cursos sobre este y otros idiomas indígenas.

Para acabar este pequeño resumen a las lenguas indígenas y dialectos mexicanos, hablar del idioma «Zapoteco», es otra de las tantas lenguas habladas en México. Ésta en particular es muy popular dentro de la zona de Oaxaca y Veracruz pues son más de medio millón de personas las que lo hablan.

https://youtu.be/12I_bA-h8BE

Índice Contenidos